12/12/07

Diario de aprendizaje de Fracaso escolar. Capítulo 15

  • Sesiones 19ª y 22ª - 4 y 12 de diciembre

Para esta sesión Laura nos entregó un texto titulado “Un aprendizaje diverso y relevante” de la revista “Iguales y Diferentes” que lo escribe Ángel Pérez Gómez (vídeo). En contraposición con el texto anterior éste está escrito desde una perspectiva intercultural, y las reflexiones extraigamos de él nos servirán para ponerlas en contraste con las del texto anterior (asimilacionista) y establecer diferencias entre ambas perspectivas de actuación. Al igual que el anterior, este texto lo trabajamos en grupo.

Nada más comenzar el texto se pueden apreciar los distintos puntos de vista de ambos autores. Pérez Gómez aporta una visión más global y con más perspectiva del problema al identificar el problema del fracaso escolar tanto en España como en la mayoría de los países desarrollados.

En relación a la función de la escuela actual, el autor cree que ésta ha cambiado desde que se utilizaban los esquemas de transmisión y aprendizaje de contenidos de los currículos academicistas. Ahora la sociedad no posee un “déficit” de información ya que vivimos en contextos saturados de ella, la cual en su mayoría no es relevante, sino que consiste en información fragmentaria y sesgada. Por lo tanto la dificultad del individuo radica en la integración de esos elementos aislados en esquemas de pensamiento para comprender mejor su medio y su actuación sobre él. Entiende pues, que estos cambios sociales conllevan también cambios en los contenidos, formas y códigos de los procesos de socialización y consecuentemente, los retos y exigencias de la institución escolar también deben cambiar en la misma medida.

Con esta nueva realidad, si la escuela no cambia su identidad academicista, enfocada en conseguir la transmisión homogénea de contenidos y el tratamiento uniforme de estudiantes, hacia un nuevo modelo basado en ofrecer equivalencia de oportunidades para todos y a partir de ahí afrontar el reto de atender y favorecer el desarrollo de la diversidad de identidades, además de estimular el respeto a las diferencias valorando la diversidad como condición de convivencia, no estará haciendo correctamente su función en relación con los alumnos. Para este nuevo propósito, el autor considera que la escuela ha de cambiar profundamente.

El cambio más importante radica en una distinta consideración por parte del sistema escolar de la diversidad como algo positivo. Así se conseguiría una escuela mas diversificada, flexible y comprensiva, con una metodología flexible a los diferentes ritmos de aprendizaje. En definitiva, considera que la escuela no debe estar preocupada solo por la transmisión de conocimientos sino por el aprendizaje relevante de todos y cada uno de los alumnos.

Creo que este texto a diferencia del anterior, hace una aportación sobre el problema del fracaso escolar más enriquecedora y acorde con la realidad social de la actualidad.

Esto creo que se ve reflejado en la serie de cambios que propone para llegar al éxito escolar, lo cual consideramos como la respuesta a la segunda pregunta. Propone tres cambios respecto a tres factores:
  • Metodología
  • Currículum
  • Ideología
En cuanto a la metodología considera que la tarea del profesional docente debe de ser provocar, orientar y acompañar el “aprendizaje educativo” de todos lo individuos bajo su tutela. El alumno debe de conseguir construir de forma autónoma sus propios criterios y esquemas de comprensión informada y contrastada de la realidad natural, social, cultural y de sí mismo. Además no deja a un lado la cultura, como pensaba la anterior autora, éste considera que el docente debe de estar enamorado de la cultura y promover un escenario de alto nivel cultural donde puedan desenvolverse los alumnos.

Sobre el cambio del currículum considera que se debe dejar atrás el academicismo y apostar por uno compuesto por proyectos de trabajo, interpretaciones, y experimentación, para así provocar la participación activa de los estudiantes. Es decir, otorgar mayor importancia a los procedimientos de lo que se hacia hasta ahora.

El cambio en la ideología, creo que es la cuestión de fondo de cualquier actuación que tenga como meta la interculturalidad. Ese cambio consiste en no identificar la igualdad de oportunidades con transmisión de la información y evaluación del rendimiento de forma homogénea, sino como equivalencia en cuanto a los contenidos, estrategias, expectativas y resultados.

Los obstáculos para el cumplimiento de la escuela de su verdadera función los identifica en la ampliación de la obligatoriedad de escolarización que ha desbordado la preparación profesional de los docentes de secundaria, y en el ritmo vertiginoso de evolución que tiene la sociedad actual, que ha superado con creces a la evolución que ha sufrido la escuela. Otro problema que argumenta es el elevado número de alumnos por profesor, lo cual solucionaría estableciendo un ratio de 15 alumnos por cada profesional. Yo creo que esta puede ser una medida positiva, pero creo que sería más positivo aún no disminuir el número de alumnos por clase y aumentar el de docentes, es decir, incluir dos docentes por aula. El resultado no sería una suma de las intervenciones de ambos profesionales, si no la potencia de lo que aportaría cada uno, un resultado mucho mayor. Al igual que consideramos que en esta asignatura la mejor manera de construir el conocimiento es analizando cualquier cuestión individualmente para luego hacer una puesta común, que no nos dé cómo resultado la suma de lo que aporte cada uno, sino lo que resulte de la elaboración entre todos de la información para convertirla en conocimiento, considero que la forma mas apropiada de trabajar en un aula sería esta.

El análisis que aporta el autor sobre el fenómeno del fracaso escolar es mucho más respetuoso que el de la anterior autora, con los principios de universalidad y comprensividad. Hace un análisis de la realidad objetivo, tal y como es. La sociedad ha evolucionado en mayor medida que lo ha hecho la escuela y sus respuestas educativas hacia dicha sociedad. Con lo que se deberá promover un cambio de esta institución partiendo de ideas constructivas, como que la diversidad nos enriquece, además de que su presencia en la escuela es inevitable ya que es producto de la propia evolución de las sociedades humanas. Así lo hace este autor. Se sitúa claramente en una perspectiva intercultural, desde la que busca favorecer la “equivalencia de oportunidades”. Me parece muy reveladora la afirmación que hace de que cuanto mayor sea el academicismo mayor será la exclusión, y esta exclusión afectará indiscriminadamente a las clases desfavorecidas.

Aunque parezca algo fuerte decir esto, creo que la base de cualquier perspectiva asimilacionista es la última idea anterior, la de una falsa superioridad cultural donde obtienen una ficticia sensación de seguridad, desde la que actúan agarrándose al academicismo, y desde la que indudablemente los más perjudicados serán los que no pertenezcan a esa cultura “superior”.

En la sesión en la que expusimos este texto en común y lo contrastamos con el de Mercedes Ruiz Paz (22) pudimos asentar los principios básicos que determinan ambas posturas.

La postura conservadora de Ruiz Paz parte de una visión estática de la realidad sociocultural, mientras que Pérez Gómez lo hace de una visión dinámica. Esto es lo mismo que tratamos en la primera parte de la asignatura sobre el concepto de cultura como algo continuamente cambiante.

Esta visión la plasman sobre la educación. Ruiz Paz lo hace considerando ésta de modo elitista, algo que concuerda con su postura conservadora ya que la educación formal en sus orígenes la recibían casi exclusivamente las elites. Por su parte Pérez Gómez abandona ese estancamiento y propone nuevos retos para la educación, mediante una visión abierta y problematizadora del sentido de la educación.

La metodología que defienden directa o indirectamente es el lugar donde mejor se pueden ver sus diferentes posturas. Ruiz Paz considera la metodología como algo inalterable, la cual, además, debe de centrarse en buscar el mejor resultado para la posterior calificación y así contribuir al sistema basado en la idea de que el único objetivo “pasar de curso”. La función de esta metodología se debe limitar a la transmisión de contenidos. En cambio Pérez Gómez propone, no una sola metodología, sino varias y diversas que atiendan a los diferentes ritmos de los alumnos, con un mayor porcentaje de participación por parte de estos, y en las que son igualmente importantes los procesos como los resultados. Su función es reconstruir en lugar de transmitir.

Una idea que me parece muy interesante y que surgió en clase es el cambio que ha sufrido el acceso a la información del cual disponen los alumnos. Ha sido un progreso muy rápido, debido básicamente a la extensión del acceso a Internet. Esto es algo que no sólo afecta a la educación, está cambiando la forma de comunicarse, la forma de seleccionar la información que uno desea, la inmediatez de las noticias y su rango de expansión, en definitiva, es un gran cambio (progreso social), al cual la educación no puede dar la espalda, al igual que, como ya hemos discutido en esta asignatura, tampoco puede dar la espalda a los cambios socioculturales en forma de migraciones de los países pobres a los “ricos”, y que hacen de los alumnos un ente mucho más multicultural del que existía hace relativamente poco tiempo.

0 comentarios :