6/3/09

La digitalización de la sociedad

- La natalidad digital, en aumento desde finales de los 80's -

Dice mi profesor, Alejandro, que asistió a un curso hace un par de años donde manejó el material que ahora nos ha proporcionado: dos presentaciones de Lucio Margulis, y un texto de Marc Prensky. Tras analizar todo ello he de reconocer que debe de tener una gran fuerza de voluntad, pues no me veo a mí mismo aguantando mucho tiempo con tales diapositivas, sobre todo tras ver la del tal Email Suarez.

En realidad creo que su autor, el de las diapositivas, juega a algo muy complicado y con grandes riesgos de equivocación y, por ende, de distorsión de la realidad, si es que se puede hablar en este terreno de una realidad y no de su plural. Me da la impresión de que se embarca en un ejercicio de construcción de estereotipos, el de los nativos digitales y el de su grupo opresor (léase con ironía), sobre todo en la escuela, los inmigrantes digitales, donde aporta una gran cantidad de premisas, con las que disiento a veces por su forma y otras por su fondo, y que llevan a una conclusión con la que, al contrario de lo que puede parecer por lo anteriormente escrito, estoy por completo de acuerdo:

"Los inmigrantes digitales, como responsables de la educación del futuro que son, deben darse cuenta de que ésta debe responder a las nuevas necesidades y a los nuevos intereses de los nuevos alumnos, los nativos digitales. Se trataría, pues, de modernizar las propuestas educativas dirigidas a las nuevas generaciones acercándolas al paradigma de aprendizaje de éstos últimos".

¿Cómo no estar de acuerdo con esto último? Se tratará entonces de identificar ese nuevo paradigma de aprendizaje propio de todas las nuevas generaciones que se incorporan al sistema escolar y que ya no es resuelto por la educación tradicional, es decir, con la que se educaron los actuales inmigrantes digitales.
Así, el autor aporta rasgos para averiguar cómo piensan y aprenden los alumnos actuales, y es aquí donde creo que patina (en su acepción coloquial), sobre todo si lo comparamos con lo escrito, aunque sea en inglés, por Prensky. Mientas uno dice que a los nativos les cuesta entender cómo era el mundo sin la tecnología actual (algo que intuyo habrá ocurrido en cualquier momento de la humanidad mientras se mirara al pasado), el otro habla de un lenguaje propio de los nativos, el digital; mientras uno dice que pueden escuchar dos iPod a la vez (no sé si este fenómeno tendrá alguna relación con el que se hayan criado entre microondas, como afirma anteriormente), el otro habla de la discontinuidad existente entre ellos y los inmigrantes en cuanto al acceso a la información y los patrones de pensamiento; mientras uno se atreve a afirmar que los nativos aprenden mediante la interacción y la exploración excluyendo la observación y la escucha (me pregunto como se podrá explorar algo sin utilizar la observación, por ejemplo), el otro expone el cómo y el porqué se ha de considerar a este mismo grupo como los nuevos estudiantes mediante una serie de indicadores en cuanto al tratamiento de la información que expongo a continuación:
  • Procesan la información más rápido.
  • Pueden hacer labores multitarea (multitask), esto es que, por ejemplo, pueden consultar 2 o 3 o más fuentes de información de manera casi simultánea.
  • Un aprovechamiento mayor de la información gráfica, por lo que, lógicamente, muestran un mayor requerimiento de ésta.
  • Son capaces de emplear un acceso aleatorio a la información, como por ejemplo el hipertexto. Esto lo puedo comentar desde una perspectiva personal donde he notado que los inmigrantes digitales cuando, por ejemplo, se les trata de explicar un proceso informático no son capaces de entenderlo, en general, si no lo aprenden paso-a-paso, mientras que los nativos tienen la capacidad de relacionar ese nuevo aprendizaje con alguno previo, de esta manera, dado que el aprendizaje es más significativo se convierte también en más eficaz.
  • Son más proclives al aprendizaje en red, es decir, al establecimiento combinado de contactos.
  • Han crecido con gratificaciones y recompensas, por lo que se infiere que trabajarán mejor cuando éstas estén presentes.
  • Prefieren los juegos al trabajo serio y formal, (ya, ¿y quién no?, digo yo).
En defintiva, lo que considera Prensky de verdadera importancia es la causa fundamental del declive del sistema educativo (no sé si en EE.UU. de donde es éste autor, seguirán nuestra misma tendencia). Reconoce dicha causa en el cambio radical sufrido por los estudiantes de hoy respecto a los estudianes para los que fue diseñado el tal sistema educativo, en el que se encuentran inmersos los actuales estudiantes. La discontinuidad entre aquellos y estos, más allás de sus vestimentas y gustos musicales, radica en que la actual es la primera generación que ha crecido con esta nueva tecnología, microondas incluidos, y por ello piensan y procesan la información, materia prima del aprendizaje, de una manera fundamentalmente diferente, sus patrones de pensamiento no son los mismos.

Estas ideas de Prensky están en perfecta consonancia con las que se citan en las diapositivas de Margulis, donde se dice que el cambio que se está produciendo(?) de un modelo de aprendizaje más centrado en el profesor a uno centrado en el alumno y que permita mayor interactividad, que de lugar a que se produzca el aprendizaje tal y como lo experimentan los niños pequeños, mediante ensayo y error, es el futuro.

2 comentarios :

Alejandro dijo...

Hola David

Creo que echaba de menos tus elaborados y sugerentes comentarios.

Buen trabajo.

Sobre todo porque has ido más allá de un texto (las transparencias de Margulis)para conectarlo con una fuente original, y comentar ambos desde una perspectiva crítica.

Agradezco mucho además la crítica que haces, mordaz diría.

Dejando a un lado la forma de las transparencias (y su propósito aparentemente divulgador jocoso, digo yo que ese sería su propósito), has identificado sus simplificaciones excesivas. Y creo que eso es más evidente sobre todo al compararlo con la fuente original del artículo de Prensky.

Pero más allá de todo eso, creo que entiendes bien el tema central:

1. Por un lado cómo influye en la mente el uso de un instrumento (para eso te recomiendo la lectura de este artículo, bueno te lo recomiento a ti y a todos: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/cambia/forma/leer/pensar/elpepisoc/20081010elpepisoc_1/Tes )

2. Por otro lado la importancia que tiene comunicarse y relacionarse con nuestros alumnos desde su modelo del mundo, desde su manera natural de dar sentido a sus experiencias, lo que se conecta con la idea de los "puentes" con la que terminamos la asignatura de Infancia y Adolescencia. Aunque haya diferencias intergeneracionales, por llamarlas de algún modo, siempre encontraremos diferencias entre personas, entre alumnos, y entre los alumnos y el profesor. Más allá de por qué se producen esas diferencias (y el que se usen o no ciertos instrumentos influirá), ¿las tenemos en cuenta? ¿las obviamos? ¿cómo las podríamos gestionar? Sobre esto reflexiona también Paloma en su blog.

3. Como añadidura, está bien constatar la diferencia entre leer a un autor directamente o indirectamente, desde luego no es lo mismo.

Lástima que estuvieras en la clase del miércoles, estoy seguro que lo hubieras conectado. Seguiremos


Alejandro


PD: ah... y si hay tiempo introduciremos el tema de los juegos, del curso ese al que acudí con toda mi buena voluntad ;), tendremos más ocasión de seguir reflexionando críticamente.

Alejandro dijo...

Ah... falta un "no" después de "que" en la frase de lástima que... al final